DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL



PRESENTACIÓN

Gracias a la autorización expresa del profesor José Luis Lazarte Villalobos, presentamos en nuestro blog la investigación "Desafíos de la Educación en la era digital. Análisis de una práctica virtual: http://desdelaclase.blogspot.com". Esta investigación práctica  le sirvió para obtener el "Diploma de Especialización en Educación Superior" otorgado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y  FIDE (Formación Integral y Desarrollo Empresarial). 

El autor del trabajo, luego de evaluar los grandes cambios de paradigmas que ha tenido la Educación en las últimas tres décadas (muchos de ellos visualizados por autores como Marilyn Ferguson, Cirigliano y Villaverde), se propone estudiar los resultados y el impacto que tiene el uso de la tecnología de los blogs en la educación.

Para lograr este cometido abre el blog http://desdelaclase.blogspot.com/ con  el objetivo de crear un espacio virtual de colaboración para la enseñanza de la Dirección y la Planeación estratégica, a fin de lograr aprendizajes significativos en sus estudiantes. Las razones por las cuales abrió el blog, las estrategias que utilizó, los recursos a los que hecho mano para desarrollar las entradas y, sobre todo, los sorprendentes resultados que obtuvo en el aprendizaje de los alumnos y en la evaluación. Por lo que nos ha informado el profesor Lazarte, en las próximas semanas su blog entrará en una segunda etapa y de ser un blog para la clase de Administración estratégica, pasará a convertirse en un blog dedicado a temas de Educación, Dirección Estratégica y Gestión educativa.

 

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL

Análisis de una práctica educativa virtual: http://desdelaclase.blogspot.com/














DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN
EN DOCENCIA UNIVERSITARIA








DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN
EN LA ERA DIGITAL
Análisis de una práctica educativa virtual:






Por: JOSÉ LUIS LAZARTE VILLALOBOS




Modalidad de estudio: Semipresencial




Fecha de entrega: 11 de enero de 2011



Lima, Perú.

Agradecimiento Especial

Existen agradecimientos momentáneos, son los que brindamos cuando recibimos alguna atención o gentileza de nuestro prójimo. Existen también agradecimientos coyunturales,  proporcionado a aquellas personas que nos ayudan en algún momento de dificultad en nuestras vidas. Los agradecimientos duraderos, son que le tributamos a quienes se convierten en personas claves en nuestra vida. Pero sobre todo hay agradecimientos vitalicios, que sólo le brindamos a aquellas pocas personas que logran transformarnos.

Este último y especial agradecimiento vitalicio es para el maestro Luis Enrique Salazar, profesor de Educación Cívica, Economía, Filosofía y Lógica del Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe de Lima-Perú, quien enseñaba estas materias con equivalente maestría y que sobre todo fue siempre un formador para sus alumnos.

Cursando el cuarto año de educación secundaria y como producto de un feroz pero hermoso enamoramiento de quinceañero, me vi casi a finales de año con un nivel de inasistencias que bordeaba el 70%  en su curso de Educación Cívica. En esas circunstancias luego de haberme declarado reprobado en la materia por inasistencias y ante un pedido especial que le formulé me dio una última salida para aprobar: la tarea era leer, resumir, realizar una apreciación crítica y exponer las tesis centrales del libro La Educación como Práctica de la Libertad, publicado por el extraordinario educador brasileño Paulo Freire hacía apenas cinco años atrás en 1967. El plazo 72 horas, que fueron los tres días de trabajo intelectual más intensos de toda mi vida. Gracias a este encargo académico, reparo ahora, hace ya más de 30 años me encuentro dictando diferentes materias, en distintos niveles de educación, pero siempre Desde la Clase.

!GRACIAS MAESTRO! 


Dedicatoria

Este trabajo no se habría podido desarrollar sin la participación de los alumnos del aula 321 del ISTECEX (Instituto Superior Tecnológico de Comercio Exterior de la Asociación de Exportadores de Perú), mi única aula en el semestre 2010-II, con quienes los sábados de 2  a  3 y 30 de la tarde (la hora del ceviche y la cerveza como siempre les decía) es decir en 90 minutos semanales de clases, logramos sacar adelante un curso extenso e importante como lo es Administración Estratégica. Gracias al esfuerzo, la dedicación y la comprensión  de todos (cuando tuve que dictar  conferencias o desarrollar un seminario-taller algunos de aquellos sábados), fue posible lograr esta experiencia. Dedico especialmente este trabajo a Luis Montes Gallo, profesor, colega y amigo que me apoyó aquellos sábados que no pudimos estar juntos y a todos ustedes mis alumnas y alumnos de la sección 321.


AGUIRRE VASQUEZ, GERARDO CARLOS
AMMATURO CHAVEZ, TIZIANA ROBERTA
ARROYO PAHUACHO, JOHANS ALEXIS
BALVIN GUEVARA, LAURA ISABEL
CARBAJAL JAUREGUI, VANESSA VIVIANA
CASTILLO MARIN, ENRIQUE ANTONIO
CHANG FOLCH, NATALIE LUCERO
CHARAJA LARICO, LIZ KAROL
CHAUCA FERNANDEZ, IVAN ALONSO
CISNEROS CCOYLLO, JENIFER
DE LA SOTA SOTO, CINTHIA URSULA
DIEZ GALLO ESPARZA, ANDRES ALONSO
FERNANDEZ NINANYA, WAGNER DENIS
FLORES SULLON, ROXANA
GUERRERO AGUIRRE, DANIEL ISAAC
GUTIERREZ PORTILLO, RENZO JESUS
HARO MATOS, LOURDES DEL CARMEN
HURTADO HUARAC, RODRIGO SAUL
LANDAETA ITURRINO, FRANCISCO JOSE
MARQUEZ TOLEDO, MARIA FERNANDA
MEDINA FLORES, GERARDI
MELENDEZ OLIVARI, JORGE LUIS
MERINO POCCO, ALBINO
OTOYA MENDIETA, DIEGO BERNARDO
PACHAS VALDIVIA, LORENA ANTUANETH
PAZ SCHMITT, EXVER RICARDO
PEREZ GUERRA, ROSARIO GUADALUPE
RATTO CALVO, RAMIRO ALEJANDRO
RODRIGUEZ ESCUDERO, RAHINE MARLLE
ROMANI CANALES, GABRIEL ISAAC
TAGLE MERA, MARCO ANTONIO
TINTAYA QUILLE, MARIA ESTELA
VALLEJOS ROJAS, CARMEN DEL PILAR
VILLAVICENCIO CASTRO, NOHELDY SABRINA
YAMUNAQUE GALLO, MARIA GRACIA






RESUMEN


“Desafíos de la Educación en la Era Digital. Análisis de una práctica educativa virtual: http://desdelaclase.blogspot.com/ es un estudio dedicado a identificar los grandes cambios que ha experimentado la educación, el sistema  y el proceso educativo como modeladores del contexto de enseñanza-aprendizaje, en el cual los profesores desarrollamos nuestro trabajo.

Partiendo de la premisa que el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje son acciones dinámicas que deben adaptarse a las condiciones sociales, económicas y  políticas en las que se desarrolla la labor educativa, la investigación se propone identificar las posibilidades que tiene la educación en general, y la didáctica en particular, de repensarse en función de los retos que plantea la realidad virtual de la Web 2.0; retos que han de convertirse en la base de desafíos aún mayores cuando consolidemos  la Web 3.0, es decir cuando se consolide el tránsito de la Internet de 2ª a la 3ª generación.

Para lograr este objetivo, la monografía cuenta con una parte teórica en la que se presenta y sustenta los grandes cambios que se están experimentando en este campo y se discute la necesidad de comenzar a trabajar con los recursos de la Web de 2ª  generación y también cuenta con una aplicación práctica de carácter experimental en la sección 321, para el curso  Administración Estratégica, que el autor de la investigación enseña en la Carrera Administración de Negocios Internacionales del Instituto Superior de Comercio Exterior (ISTECEX) de la Asociación de Exportadores (ADEX) de Perú.

Producto de este trabajo y a modo de conclusión central, debo señalar que la utilización de las tecnologías y las plataformas colaborativas de aprendizaje, potencian de modo significativo los resultados de aprendizaje por parte de los alumnos, acostumbrados a moverse en estos espacios con mayor soltura y libertad con relación a la que suelen tener dentro del aula de clase. Esta experiencia y aplicación práctica se realizó a través del blog http://desdelaclase.blogspot.com/ en el cual ha quedado documentado todo el proceso que concluyó con el semestre académico, pero que también marca el inicio de una nueva etapa de trabajo e investigación de los desafíos constantes que enfrentamos quienes hemos hecho de la formación y la educación, nuestra misión de vida.

PALABRAS CLAVES

Desde la Clase
Educación Digital
Blogs
Didáctica
Web 2.0





ÍNDICE




INTRODUCCIÓN                                                                                                                                 

Capítulo 1: Los cambios de paradigmas en la educación                                                                    
1.1  Marilyn Ferguson: la previsión de una Nueva Era.                                                 
1.2  Las opiniones de Gustavo Cirigliano y Aníbal Villaverde                                     
1.3  Un punto de vista y un enfoque personal.                                                                                                                                   

Capítulo 2: Qué está pasando con los sistemas educativos en el mundo                                        
2.1   La experiencia finlandesa
2.2   La experiencia china

Capítulo 3: Micro enseñanza o micro aprendizaje ¿Cuál es la verdadera clave?                        
3.1 ¿Cuánto está cambiando la didáctica?
3.2 ¿Cuánto está cambiando el aprendizaje?

Capítulo 4: Desde la clase: el caso de un espacio virtual de aprendizaje en un aula convencional.    
                                                                                                                                                                                                                                                                                          
4.1 Antecedentes y contexto del lanzamiento del espacio virtual.
4.2 Estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas en Desde la clase.

Capítulo 5: Resultados obtenidos con el uso del blog http://desdelaclase.blogspot.com/ en  la enseñanza de la Administración Estratégica.                                                                                    

5.1. Resultados del Primer Período
5.2. Resultados del Segundo Período
5.3. Resultados finales

CONCLUSIONES                                                                                                                            

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS                                                    
                                       
SITIOS  WEB                                                                                                                                    
ANEXOS                                                                                                                                             




Lista de Tablas



Tabla 1: Resultados consolidados del Primer Período                            
Tabla 2: Resultados consolidados del Segundo Período                        
Tabla 3: Resultados finales del semestre                                                




            Lista de Figuras


Fig. 1 Diagrama del papel mediador de la didáctica entre profesor-materia y alumno.
                                                                 




DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL

INTRODUCCIÓN

La educación como proceso, como fenómeno  y como contexto social en la vida de las personas ha cambiado. Lo ha hecho de un modo tan radical que pareciera habernos sorprendido, por lo menos en regiones como Latinoamérica y también en Estados Unidos de Norteamérica, donde la brecha cualitativa y formativa entre la educación pública y la educación privada es tan grandes en términos de  estándares y de  calidad  que ha sido objeto de una  película titulada Buscando a Superman[1] que precisamente reivindica el derecho de todo ciudadano de ese país a tener una educación de calidad que le proporcione igualdad de oportunidades para acceder al mercado laboral.

Al haber experimentado un cambio dramático y multidimensional, encarar los desafíos que tiene la educación  exige, también, respuestas drásticas, con un enfoque multidimensional, multivariable, pero sobre todo sistémico, que nos permita manejarnos con las herramientas que contamos hoy de cara a los desafíos del uso intensivo de la tecnología y a la inserción del propósito educativo en medios tan diversos como You Tube, el Internet de segunda generación: los blogs y las redes sociales como Facebook o Twitter.

Esta monografía se propone investigar  las posibilidades que tiene la  creación entornos virtuales de autoaprendizaje, sea para privilegiar el aprendizaje electrónico o para combinar este tipo de aprendizaje con entornos educativos presenciales, que desde el aula de clase diversifiquen la didáctica utilizando todos los recursos disponibles en Internet,  a través del uso de la banda ancha.

Partiendo del eje metodológico con que cuenta el docente para el proceso enseñanza-aprendizaje, es decir partiendo de la didáctica como nexo y componente vinculante en el proceso educativo, este trabajo revisa la transformación que ha experimentado la educación en diversas partes del mundo; y a partir de estas experiencias se propone discutir las posibilidades que tenemos hoy de utilizar el ciberespacio con el propósito de mejorar la calidad educativa y, sobre todo, de aprovechar la creciente utilización de este medio por usuarios de todas las edades, condición y niveles educativos, para potenciar la enseñanza,     mejorar el aprendizaje y   modernizar las relaciones entre   Docente-Materia-Alumno, a través de una didáctica innovadora y digital, acorde con los tiempos y con los medios que hoy utilizamos;  medios que tal como lo intuyó el canadiense Mc Luhan, se han convertido en el verdadero mensaje dentro de la civilización moderna.


Capítulo 1 Los cambios de paradigmas en la educación

Desde que Thomas Khun introdujo el concepto de paradigma para designar el conjunto de conocimientos y creencias imperantes en un determinado momento histórico del desarrollo de las ciencias y el saber en general, nos ha sido muy difícil inhibirnos de su uso, toda vez que este concepto se ajusta de manera exacta para referirnos a los arquetipos históricos del desarrollo de las disciplinas y las ciencias a lo largo del tiempo.

Cuando hablamos de cambios de paradigmas en la educación, nos referimos precisamente a la evolución que ha experimentado la educación en los últimos  30 años. Muchos de estos cambios previstos por visionarios  que en su momento los anunciaron a través de estudios y publicaciones; y también nos referimos a muchos otros cambios que no han sido anunciados, bien por su velocidad e imprevisión o por que están ocurriendo en los precisos momentos en que redactamos esta trabajo. De ambos trataré de ocuparme en este capítulo de  mi monografía.

1.1 Marilyn Ferguson: la previsión de una nueva era


La periodista norteamericana Marilyn Ferguson en el año 1980 publicó un libro[2] que pese a convertirse en un best seller, es decir en una publicación con gran éxito de ventas, éste pareciera haber pasado desapercibido para muchos expertos en diversas materias, ya que en dicho libro no sólo se ocupaba de los importantes cambios que experimentarían la educación,  sino también de los grandes cambios en otros dominios importantes de la vida social.

Los cambios de paradigmas en la educación que Ferguson visualiza en este extraordinario libro aparece en el capítulo IX: “Aprender a Aprender” en el cual partiendo de una gran reflexión se hace una pregunta no menos grande e importante:

“Estamos a punto de de comprender nuestro lugar en el universo, la magnitud de nuestros poderes latentes, y la flexibilidad y trascendencia de que somos capaces. Los descubrimientos científicos de vanguardia lanzan un continuo desafío: si es verdad que nuestra memoria tiene tanta capacidad como demuestran las investigaciones, si nuestra conciencia es tan vasta, y nuestros cerebros y cuerpos tan sensibles; si es verdad que podemos provocar cambios fisiológicos a voluntad hasta en una sola de nuestra células, si somos herederos de un virtuosismo evolutivo semejante, ¿cómo es que nuestros niveles  de aprendizaje y de realización son tan mediocres? Si somos tan ricos, ¿por qué somos tan poco inteligentes?”[3]

La lógica de Ferguson, en el año 1980, le llevaba a preguntarse por qué nuestros logros en materia educativa eran tan mediocres, si nuestras potencialidades son tantas y tan inmensas como estamos acostumbrados a escuchar y leer. Claro, y como siempre sucede con las preguntas complejas e importantes, ésta tampoco tiene una sola respuesta y menos aún una respuesta simple.
Para la autora existen muchas explicaciones por la cuales obtenemos estos resultados, muchas de estas explicaciones las  voy a enumerar y otras trataremos de explicarlas; pero todas en conjunto, a su juicio, se pueden reunir en una sola idea: el miedo a aprender: “ (…) Estamos empezando a detectar en el malestar y en las enfermedades de nuestras vida adulta unas pautas elaboradas, que son resultado de un sistema que nos enseñó a estarnos quietos, a mirar el pasado, a atenernos a lo mandado y a apoyarnos en certidumbres. El miedo a aprender  -y la transformación que puede traer consigo- es el fruto inevitable de un sistema semejante”[4]

Sin embargo, Ferguson no sólo achaca la responsabilidad a patrones racionales y estructurados de un sistema represivo que ha condicionado de forma permanente y rutinaria nuestro estado de conciencia en los años de escolaridad,  también lo atribuye a otros componentes que más bien se vinculan con el manejo de nuestra esfera emocional y que es la base para lograr la “anhelada inteligencia emocional”. Esto resulta relevante, si lo correlacionamos con el concepto de inteligencia emocional introducido años después por Daniel Golleman quien en esencia nos recomienda lo que entonces ya sabíamos que no debíamos hacer y que La autora subraya así:

            “En el capítulo 8 hemos recordado los resultados impresionantes que asocian determinadas características de personalidad con ciertas enfermedades: la dificultad que experimenta el enfermo de cáncer para experimentar tristeza o cólera, por ejemplo, o la obsesión del enfermo del corazón por los programas y los resultados. ¿Es posible que nuestra escuela, autoritaria, siempre atenta a los resultados, inductora de miedos y permanentemente pendiente del reloj, nos haya ayudado a instalarnos en nuestra enfermedad favorita? ¿Acaso no se nos reprimía toda espontánea expresión de rabia, de pena o de frustración? ¿No se nos incitaba, a competir, a esforzarnos, a temer a llegar tarde o el no hacer las cosas a tiempo?”[5]

Es decir, que además de un sistema racionalmente represivo o represivamente racional, para Ferguson está claro que la escuela y el sistema educativo es también un sistema emocionalmente represivo o represivamente emocional. En términos práctico, esto significa que el sistema nos prepara para reprimir nuestras emociones en la escuela –ya que después tendremos que reprimirlas en el centro laboral- y que hacerlo es aparecer ante los ojos de  maestros y jefes, como alumnos y empleados que demuestran lo que Golleman llama "inteligencia emocional". En resumen, puedo afirmar que Ferguson entiende que la escuela tradicional es  un ambiente formativo autoritario, vertical, unidireccional y castrante, que sienta las bases para la malformación del educando y para el aletargamiento definitivo de las grandes potencialidades que tenemos como expresiones individuales de una especie cuya  filogenia es un proceso realmente extraordinario; tan extraordinario que nos ha permitido desarrollar capacidades, que la propia sociedad y el contexto nos ha anulado.

Pero en este contexto cuáles son los cambios que preveía la autora de La Conspiración de Acuario En la siguiente tabla comparamos el antiguo paradigma con el que a su juicio lo reemplazará.



Concepciones del Antiguo
Paradigma Educativo
Concepciones del Nuevo
Paradigma del Aprendizaje
Énfasis en el contenido para aprender la información correcta.
Énfasis en aprender a aprender: saber preguntar bien, aprender a distinguir lo relevante y entender que el saber cambia.
Aprender como producto: un objetivo.
Aprender como proceso: un viaje.
Estructura jerárquica y autoritaria. Premia el conformismo, disuade el disentimiento.
Igualitario, se fomenta la autonomía. Profesores y alumnos se consideran unos a otros como personas, no como roles.
Estructura relativamente rígida, con programas prefijados.
Estructura relativamente flexibles. Convicción de que hay muchas formas de enseñar la misma materia.
Progreso según escalones fijos. Insistencia en la edad para ciertas actividades, compartimentación.
Flexibilidad, integración de grupos de diferentes edades. Convicción de que no hay limitación para aprender por la edad.
Se da prioridad a los resultados.
Se da prioridad a la imagen de sí mismo, como generadora de los resultados

Insistencia en el mundo exterior. Considera como inadecuada a la escolaridad toda experiencia interna.
La experiencia interna es contexto de aprendizaje. Empleo de la imaginación, los cuentos, los diarios de sueños y se fomenta la “exploración de los sentimientos”

Se disuade el uso de la conjetura y el pensamiento divergente
Se promueve la conjetura y el uso del pensamiento divergente. El pensamiento lateral de Edward De Bono es una expresión de este cambio.
Insistencia en el pensamiento analítico lineal del hemisferio izquierdo.
Promueve el uso integral del cerebro. Se promueve la utilización de la intuición y del enfoque holístico del hemisferio  derecho.
La calificación o rotulación de los alumnos con etiquetas como retrasado, disléxico, hace que la profecía se cumpla.
Sólo se recurre a las etiquetas para designar roles de escasa importancia, no como evaluaciones fijas del educando.
Preocupación por la norma.
Preocupación por los resultados que cada individuo alcanza según su potencial.
Confianza principalmente en el “conocimiento libresco” teórico y abstracto.
Fuerte compensación del conocimiento teórico y abstracto con experimentos y experiencias, dentro y fuera de la clase.

Clases diseñadas de acuerdo con criterios de conveniencia y eficacia.
Preocupación del entorno de aprendizaje: iluminación, colores, aire, comodidad física, necesidad de autonomía y de interacción y combinación de actividades tranquilas y desbordantes
Estructura burocráticamente determinada, resistencia al inflijo de la comunidad.
Fomenta la intervención de la comunidad e incluso  su control.
Educación considerada como necesidad social durante un cierto período de tiempo, para inculcar una serie de habilidades mínimas para empezar un rol específico.
Educación considerada como proceso vitalicio, sólo tangencialmente vinculada con el período escolar.
Confianza creciente en la tecnología (equipos audiovisuales, ordenadores cintas magnetofónicas, textos) deshumanización.
La tecnología adecuada. Las relaciones humanas entre profesores y alumnos son de primordial importancia.
El profesor imparte conocimientos y es una vía de dirección única.
El profesor es también un aprendiz que aprende de sus alumnos[6].


Como se aprecia  Marilyn Ferguson hace ya 25 años, prefiguraba en gran parte lo que  hoy es ya una realidad en la educación. Esta prefiguración la realiza sobre la base de muchos estudios que a su juicio se realizan en el marco de ese gran cambio de era que significa pasar de la Era de Piscis (caracterizada por el ocultamiento, la desconfianza, la emoción y una sensibilidad extrema) a la Era de Acuario (más dinámica, signada por el conocimiento, la razón y el espíritu fraternal).

1.2. Las opiniones de Gustavo Cirigliano y Aníbal Villaverde


Estos dos académicos argentinos, publicaron un libro de extraordinario interés para la educación en general y, especialmente, para la dinámica de grupos en la educación[7]. En su libro los autores parten de la idea que la educación, entonces ya se movía entre dos concepciones: la tradicional y la moderna y que estos cambios, observados por ellos empíricamente significarián una verdadera revolución para el futuro. Antes de pasar al resumen de los cambios que ellos proponen, transcribo algunas de “las consideraciones que, a juicio de ellos, han de  tenerse en cuenta en el período de transición que ya se estaba experimentando entonces:

“1°. Estas dos concepciones son diferentes pero no son contradictorias en el sentido lógico del término. Se oponen pero no son antagónicas. Se puede elegir por una sin que esto signifique el descarte automático de la otra. (…)
“3°. De hecho –y este criterio debe tenerse muy en cuenta-  nos hallamos en una situación de transición entre esas dos concepciones. Al dirigirnos a la realidad es probable que encontremos que notas de uno y otro sector o concepción se están dando simultáneamente.
“4°. El hecho de que se viva en una situación de transición y de coexistencia de características origina conflictos.[8]

Es importante señalar que para Cirigliano y Villaverde, estos cambios se vendrían operando desde inicios del siglo pasado (siglo XX) hasta el año en que realizan su estudio y afirman que cuando ellos se refieren a educación tradicional, hablan de todo lo que de algún modo “tenía vigencia pedagógica (teórica, al menos) hasta fines del siglo pasado en nuestro mundo occidental” refiriéndose, evidentemente, a finales del siglo XIX. A continuación sobre la base de un resumen que los autores realizan, elaboro una tabla comparativa con los cambios de paradigmas, palabra que aún no había sido acuñada en la primera edición del libro.


Paradigmas de la
Educación Tradicional
Paradigmas de la
Educación Moderna

El hombre es visto en un sentido aristotélico pero incompleto es decir como un mero animal racional.
Entiende al hombre como un organismo inteligente actuando en un medio social y creciendo (madurando) en él.
La inteligencia se la entiende principalmente como una actividad memorística.
Se consolida la memoria como función cognitiva orientándola a la actividad y a la solución de problemas.
La educación se basa en conocimientos.
La educación se basa en experiencias.
Basada en Psicología de facultades.
Basada en psicologías dinámica, estructuralista y topológica
Predomina en la enseñanza escolar la actividad de la enseñanza.
Predomina en la enseñanza escolar la actividad del aprendizaje.

Desarrollo de habilidades en el profesor.
Desarrollo de habilidades en el educando (competencias) y diferentes en los profesores.
Utilización de métodos lógicos.
Utilización de método científico.
Predominancia de la autocracia.
Predominancia de la democracia.
La educación con fin externo.
La educación con un fin inmanente en si misma.
Predominancia de una cultura estática.
Predominancia de una cultura dinámica.
Certezas, verdades halladas y absolutas.
Verdades por descubrir, divergencias y verdades relativas.
Lección de 45 minutos que se reitera una y otra vez.
Sesiones de trabajo de 5, 15, 30 y 80 minutos, que son variables.
Materias de estudio aisladas.
Unidades modulares de trabajo integradas en áreas.
Alejandrinismo: refinamiento, selección y hermetismo en el manejo de la información y el conocimiento.
Escuelas activas, abiertas y diversas en el manejo de la información y el conocimiento.
Se aprende para repetir lo que dicen los libros.
Se aprende para solucionar problemas.
El examen es una verificación de la capacidad memorística del alumno.
El examen busca que los alumnos demuestren su capacidad efectiva para resolver problemas con lo aprendido.
Prevalece en el enfoque de trabajo orientado al individuo.
Surge el enfoque orientado al grupo y al manejo de la dinámica de grupos, como herramienta para el aprendizaje.[9]


Pero no sólo se ocupan de las diferencias generales entre los paradigmas de la educación tradicional y la educación moderna; además se ocupan de las grandes diferencias que habrá de existir entre los roles del profesor tradicional y el del profesor facilitador de grupos de aprendices. Ellos identifican estas diferencias de la siguiente manera:



Rol Docente Tradicional
(Tendencia autocrática)
Rol de Conductor o Líder
(Tendencia democrática)
Posee el saber lo da por hecho
Promueve el saber, enseña a aprender
Posee la autoridad
Crea la responsabilidad
Toma decisiones por si
Enseña a tomar decisiones
Se hace escuchar
Escucha, hace hablar
Aplica reglamentos
Utiliza técnicas de grupo
Marca objetivos y hace los planes
Propone objetivos y planifica con todo el grupo
Se preocupa de la disciplina
Se preocupa por el proceso grupal
Califica solo
Evalúa con todo el grupo
Trabaja con los individuos
Trabaja con el grupo
Sanciona, intimida
Estimula orienta y tranquiliza[10]


Al igual que Ferguson, los profesores argentinos entienden que la educación y el sistema educativo están experimentando grandes cambios, vinculados con el cambio de actitud en  los  procesos claves de esta actividad que podemos agrupar en los siguientes ámbitos:

  1. Enfoque del proceso: cambio de la enseñanza por el aprendizaje como eje procedimental.
  2. Cambio en las relaciones docente-alumno.
  3. Democratización del aula de clase.
  4. Prevalencia de trabajo en grupo sobre el trabajo individual y
  5. Énfasis en el proceso antes que en el resultado.

Todos los cambios de paradigmas que se han planteado, como nos queda claro, se ocupan del contexto más que de las actitudes de los protagonistas del proceso educativo y se ocupan también de la didáctica, es decir la metodología de la enseñanza. Con relación a la didáctica, es de suma importancia considerar que ambos libros: el de Ferguson, y el  de Cirigliano y Villaverde fueron publicados mucho antes de que se verificara lo que podemos considerar la explosión de la Internet y la aparición de las redes sociales como Twitter  y Facebook, entre muchas otras, que más allá del uso frívolo que se hace de ellas, cada vez con más intensidad se viene utilizando como herramienta para la comunicación y el enlace de información entre alumnos de diferentes niveles y centros de estudios: desde colegios, hasta institutos y universidades. Algunos de estos centros académicos ya se están preocupando de estudiar el impacto que éstas tienen en la dinámica formativa de los estudiantes y en el devenir que ha de tener la metodología de la enseñanza, de cara a esta nueva realidad.

1.3. Un punto de vista y un enfoque personal


En el año 2002, publiqué el libro El Diamante Corporativo del Tercer Milenio[11], orientado a desarrollar un modelo alternativo de gestión basado en siete valores operativos y en actividades, con la finalidad de trascender el enfoque funcional de la empresa que data de 1916, cuando Henri Fayol formula la identificación de lo que él llamó las seis operaciones de la empresa. Cada valor fue desarrollado con lo que considero son los factores críticos para su aplicación y, también, con sus herramientas de gestión

Entre los valores que identifico está la Levedad empresarial® que en mi modelo representa el componente intangible que, a su vez, reúne todos los intangibles que, de un modo u otro, son relevantes para la empresa (a excepción de la marca, que por su relación intrínseca con el mercado la coloco en la Visibilidad empresarial): Los factores críticos que identifico para este valor son los siguientes:

  1. La sinergia del valor agregado por el trabajo en equipo.
  2. El aprovechamiento de la inteligencia del personal.
  3. El uso de tecnologías, materiales  y productos inteligentes y
  4. El uso de estructuras líquidas o fluidas.

A su vez, dentro del mismo valor, identificaba cinco herramientas clave para poder desarrollar este valor, entre ellas: los Talleres de aprendizaje y de autoaprendizaje. Es en este apartado de mi libro en el cual me ocupo del fenómeno educativo y el aprendizaje, que desde mi punto de vista experimentará cambios dramáticos al punto que proyecto un escenario en el cual más que el aprendizaje, habremos de privilegiar el autoaprendizaje. Ahí señalaba lo siguiente:

            “(…) Pero será en este punto en donde habrá de surgir las grandes diferencias entre el enfoque tradicional  y el enfoque moderno de la educación. Mientras que el primero nos llevó a enfatizar en la enseñanza privilegiando al educador, instructor o capacitador –que se tradujo en las empresas en programas de capacitación y adiestramiento-; el segundo, subraya la importancia del aprendizaje y privilegia no al capacitador, sino  al aprendiz. En el enfoque tradicional, este último quedaba relegado al papel de actor pasivo o convidado de piedra, teniendo que convertirse en un gran depósito dispuesto a recibir todos los contenidos  y la información que de manera autocrática le imponía el instructor. En tanto que el enfoque moderno –el del aprendizaje-, el protagonista como animador del proceso es el aprendiz y el instructor queda reducido al casi desapercibido rol de facilitador, buscando el desarrollo de determinadas habilidades en el aprendiz, tales como: Aprender a aprender, aprender a investigar, a comunicarse, a expresarse, a escuchar, a preguntar, discutir, razonar, descubrir, experimentar y actuar en grupo; para lo cual, obviamente, es necesario que el facilitador desarrolle una serie de habilidades  distintas que le permitan conducir el aprendizaje y ayudar a que los aprendices adquieran las habilidades y destrezas que se esperan de ellos”[12]

Mas adelante, basándome en estudios diversos realizados desde la perspectiva de la  Psicología del aprendizaje, señalo que el proceso de enseñanza-aprendizaje está vinculado con el manejo de cuatro variables, a saber:

  1. La variable vinculada con el aprendiz.
  2. La variable relacionada con la tarea.
  3. La variable método y
  4. La variable medio ambiente.

Todas estas variables importantes, pero desde mi punto de vista (en el momento en que escribí el libro) lo eran especialmente las variables vinculadas con el aprendiz y la variable relacionada con el método o la didáctica; seguida por las otras dos. Sin embargo hoy la situación es diferente, toda vez que el entorno ya no es el aula de clase como ambiente físico y el entorno ya no son sólo las condiciones externas del aprendizaje, sino el impacto dramático que estas condiciones en las que decimos aprender, tienen en el proceso. Recordemos aquí que el entorno virtual, la Internet y las redes sociales, están despersonalizando cada vez más nuestra comunicación, haciendo que alternemos cada vez menos de un modo personalizado  y que nuestra relaciones interpersonales  se midan en términos cuantitativos, no cualitativos; relaciones en las que la concentración o el esfuerzo por mantener un contacto visual permanente, prácticamente, se ha reducido a cero.

Hoy hablamos menos, pero escribimos más y sin embargo escribimos peor nuestra lengua materna. Escuchamos menos, pero leemos más textos banales, inmediatos, personales, anecdóticos,  que no demandan de nosotros ninguna concentración y menos aún,  esfuerzo alguno para comprenderlos. Con la influencia de este entorno es que hoy llega el aprendiz a la clase, pero peor aún, contra ese entorno virtual que tiene millones de distracciones es con el que nos enfrentamos cuándo los alumnos y los aprendices llegan al aula de clase, dizque “dispuestos” a aprender y, nosotros, dispuestos a enseñar.

Lo que por cierto resulta  evidente, es que marchamos a un cambio absoluto en nuestra forma de aprender y por lo tanto, un gran cambio en nuestra forma de enseñar. La información que circula hoy por  Internet, el modo como se multiplica el conocimiento, el modo como el conocimiento generado se recrea y se vuelve a multiplicar  en espacios colaborativos de aprendizaje, nos lleva a pensar que la única posibilidad de convivir en el futuro de un modo competitivo, será desarrollando nuestra  capacidad para aprender y, sobre todo, para auto aprender:

“1. Hablar de aprendizaje y de autoaprendizaje implica en primer término el cambio de nuestra tradicional concepción de la capacitación y adiestramiento, por la de talleres de enseñanza del aprendizaje. Se trata, principalmente, de romper con el paradigma imperante de que necesitamos la ayuda de terceros para conocer nuevos contenidos; lo que necesitamos es la ayuda de quienes puedan desarrollar en nuestro personal la habilidad para discriminar la información relevante de la que no lo es, pero que, además, sean capaces de promover el aprendizaje y el autoaprendizaje en ellos”[13]




Capítulo 2: Qué está pasando con los sistemas educativos del mundo.

El periodista argentino Andrés Oppenheimer, columnista del The Miami Herald y conductor del programa Oppenheimer Presenta, acaba de publicar un libro que se enfoca en el análisis del fenómeno educativo en diversos países del mundo y que  más allá de su carácter coyuntural -como la mayoría de los libros de su autor- contiene información valiosa sobre algunos de los sistemas educativos más vigorosos y sólidos del planeta[14]

2.1. La experiencia finlandesa

Entre los sistemas educativos que analiza, sin duda uno de los más importantes es el de Finlandia. Según la BBC de Londres “En 2006, los estudiantes de Finlandia lograron el mejor promedio en las calificaciones de ciencia y lectura de todo el mundo desarrollado.”[15] En el mismo artículo se señala que en los exámenes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), para alumnos de 15 años, también obtuvieron los mejores resultados, superados sólo por los adolescentes surcoreanos y por si esto fuera poco, un año antes, en los exámenes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) los alumnos finlandeses tuvieron las mayores notas.

Esto significa que si hay, en la actualidad, algún país que admirar por sus logros educativos, sin duda ese es Finlandia, al que Oppenheimer llama: “Los campeones del mundo”. El capítulo que le dedica al país del fabricante de teléfonos celulares Nokia, es el segundo de su libro; pero en realidad es el primero en su propósito de colocar a la educación en el centro del debate y como eje de la construcción del futuro, ya que en el primer capítulo se ocupa de las numerosas manifestaciones de encuentro con el pasado que han mostrado muchos de los países de nuestra región con ocasión de la celebración del bicentenario de la independencia en algunos de ellos.

Pero como ve el periodista argentino a Finlandia en materia de educación. Más allá de la frugalidad y el continente austero que afirma haber encontrado en esta nación del norte de Europa afirma que una de las cosas que más le sorprendió fue la respuesta de su presidenta Tarja Hallonen, al preguntarle acerca del secreto de su país para haber conseguido el nivel de desarrollo económico, social y educativo que ostentaba entre las naciones más desarrolladas del mundo: “Educación, educación, educación”.

A juicio de la mayor dignataria, su país había alcanzado  los logros que muchos admiran, gracias a un sistema educativo que ha puesto en el centro de su quehacer el desarrollo de las competencias necesarias en sus estudiantes, para lo cual no escatiman  gasto alguno y más bien han invertido lo que ha sido necesario, a fin de crear una estructura de enseñanza aprendizaje, cuyo objetivo es no perder en el proceso a ningún alumnos, disminuir drásticamente la deserción estudiantil y conseguir la normalización en los resultados, es decir: alcanzar un nivel de desarrollo similar en todo el universo estudiantil; aun cuando admiten no haberse preocupado de los alumnos especialmente talentosos, para quienes recién en 2010 un proyecto piloto para potenciar sus capacidades en determinadas áreas. El sistema en Finlandia está diseñado para no fracasar, tal como lo iremos descubriendo en los siguientes puntos:

  1. La mayor parte del trabajo académico se realiza en la casa no en el aula de clase: por lo tanto se pasa más tiempo en casa que en clase, se pasa más tiempo conectado a Internet que sentado en una carpeta y se aprende en un entorno más relajado.
  2. El concurso de los padres es fundamental. Gracias a plataformas educativas con arquitectura servidor-cliente, que operan en tiempo y en línea los padres saben cual es la situación académica de sus hijos, ya que tienen acceso a sus calificaciones, pero además acceso a las tareas y los encargos académicos que día a día reciben.
  3. En el aula de clase, al promoverse más el aprendizaje en casa, los profesores se dedican a lo esencial y tienen la oportunidad de profundizar más en esos aspectos esenciales del saber. El alumno, y de algún modo los padres, se hacen responsable de profundizar los temas tratados en clase.
  4. Por si lo anterior fuera poco, cada aula cuenta con dos profesores: el profesor principal que dicta la clase, más como facilitador que como instructor, y un profesor auxiliar en la parte posterior del aula que está ahí para observar y verificar la comprensión de la clase por parte de todos los alumnos. Cuando alguno manifiesta alguna dificultad en la comprensión, inmediatamente lo detecta y sin interrumpir la clase lo asiste.
  5. Si acaso esto resulta insuficiente, es decir si pese a la ayuda del profesor auxiliar, el alumno no logra comprender, tiene la posibilidad (en muchas escuelas experimentales) de dirigirse a una aula u oficina contigua en la que le espera otra profesora o profesor para pedidos especiales, cuya misión es nivelar de  forma personalizada y uno a uno a quien lo requiera.
  6. La carrera de docente es una profesión prestigiada y bien remunerada. El examen de ingreso a la facultad de educación es muy exigente y demanda año a año cada vez más conocimiento y mayores competencias, ya que además de todo esto goza del status similar la  carrera de diplomático o embajador en el Perú (le comentó a Oppenheimer  Ricardo Salamanca, funcionario de la Embajada del Perú en Finlandia)[16].
  7. La formación universitaria ha dejado de ser focalizada o especializada. Algunos dirían orientada a un solo hemisferio, ya que al margen de la carrera que se estudie se busca combinar el conocimiento de las ciencias exactas con el arte y la literatura; en la convicción que estamos en un nuevo momento de desarrollo social en términos de conocimiento e información, que demanda la necesidad de alimentar la conciencia estética y el alma de las personas

A esto debemos añadir que Finlandia es el único país en el cual el gobierno ha declarado que el acceso a Internet de banda ancha es un derecho universal y que todos los finlandeses deben tener una conexión de 100 megas dentro de cinco años[17].

2.2. La experiencia China

El 7 de diciembre de 2010, nos llegó una noticia a través del portal de la BBC que da cuenta acerca de un hecho relevante desde el punto de vista de la educación: después de 10 años en los que Finlandia ocupara el primer puesto en los informes anuales sobre educación de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), China por primera vez ocupa el primer puesto en una evaluación de esta naturaleza en la que participan más de medio millón de estudiantes de 15 años, procedentes de 60 países, demostrando que poseen la mejor preparación en matemáticas, ciencias y nivel de escritura.[18]

A diferencia de la experiencia finlandesa que podríamos calificar de abierta, cooperante y tutelar desde el punto de vista del sistema educativo, la experiencia china (país que deberíamos considerar hace ya mucho tiempo como un país con un estructurado capitalismo de estado), más bien es una experiencia altamente competitiva que exige a los jóvenes y a sus familias una alta inversión económica en la formación de sus hijos, pero también una alta inversión de tiempo personal po0r parte de los estudiantes.

Estructuralmente, el sistema educativo chino ha tendido, desde los tiempos de la Revolución cultural impulsada por el presidente Mao, ha buscar la internacionalización de su educación con la finalidad de alcanzar los estándares internacionales en este campo. Como resultado de esto, en el 2009 por primera vez el prestigioso ranking de Financial Time incluía a una escuela de negocios china entre las 10 más importantes escuelas de negocios del planeta, al lado de Wharton,  Harvard y Columbia.

Pero ciertamente el modelo chino tiene componentes que no los tiene el modelo finlandés y que por cierto es afín al de otros países asiáticos en los que se comparten las mismas vertientes éticas: el budismo, el confucianismo y el taoísmo. Oppemheimer afirma que el ethos del modelo, luego que se recuperara el espíritu confuciano en la sociedad (que trató de desecharse precisamente en los tiempos de la revolución cultural), está basado en las enseñanzas de este gran maestro espiritual del siglo V antes de Cristo que afirmaba lo siguiente: “Si tu objetivo es progresar un año, siembre trigo. Si tu objetivo es progresar diez años, siembra árboles. Si tu objetivo es progresar cien años, educa a tus hijos”. Este componente ético, como los otros citados anteriormente, son la base sobre la cual se erige la meritocracia de una sociedad orientada a la educación, que entiende que en la formación de sus hijos y de los jóvenes está la única posibilidad consistente de lograr mejoras para sus condiciones de vida.

Una muestra de la fuerte presión a la que están sometidos los estudiantes chinos es el llamado Gaokao o “el gran examen” que rinden 10 millones de chinos durante tres días. Lo importante, según el autor de ¡Basta de historias!, lo importante no es lo que pasa en las aulas. Lo realmente importante es el modo como se vive esta prueba fuera de los edificios en donde la rinden los estudiantes. Entre otras medidas, debido a la importancia que tiene la prueba para los jóvenes, el tránsito se bloquea varias cuadras alrededor los locales donde se rinde la prueba para evitar ruidos molestos mientras se verifica esta. En esos días se paralizan las obras de construcción nocturna y, en algunas ciudades, la policía tiene la orden de no usar las sirenas de alarma, con la única finalidad de perturbar durante esos días el descanso nocturno de los postulantes. Esto por que las autoridades son conscientes del estrés que viven los estudiantes en el mes de junio, que es cuando se rinde esta prueba. Se afirma con razón que el sistema de admisión universitario chino, es de los más exigentes en el mundo, no solo por la prueba de selección en si misma, sino también por el gran número de estudiantes que se presentan con relación a las vacantes disponibles.

Sólo ingresará el 60 por ciento de los postulantes (6 de cada 10), es decir que 4 millones de postulantes quedarán fuera del sistema y de ese selecto grupo de nuevos alumnos universitarios, sólo un número reducido ingresará a las mejores universidades, entre ellas la Universidad de Beijing. Se estima que sólo el 20 por ciento de los mejores calificados en la prueba, ingresará al grupo de las universidades más importantes del país, el resto deberá ingresar o a otras universidades menos importantes desde la perspectiva del ranking de calificación de las universidades del país. He aquí algunas características adicionales del sistema educativo chino que lo diferencia del modelo Finlandés:

  1. La educación china, a diferencia de Finlandia y por paradójico que esto pueda parecernos, no es gratuita, los estudiantes pagan en conjunto a sus universidades varios millones de dólares que sirven para contratar los mejores profesores del medio (incluso profesores extranjeros), pero también para reducir el gasto en educación por parte del estado.
  2. El sistema educativo pareciera concentrado en cerrar la brecha que existe entre la cantidad y la calidad de gerentes que poseen en promedio los países occidentales con relación a China. Esto hace que la orientación de una parte importantes de los esfuerzos educativos se orienten a educar para la gerencia en particular y para la empresa en general, buscando alcanzar un nivel de desempeño global similar al que poseen las instituciones americanas y europeas.
  3. La Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), es promovida dentro y fuera del sistema educativo. Tanto en el sector privado como en el estatal. Según la OCDE, en datos recogidos en el libro de Oppenheimer un 62 por ciento de toda la inversión en I+D+i está en manos comerciales, mientras que el 27 por ciento es realizada por el gobierno y un 10 por ciento por las universidades.[19]
  4. La educación se imparte aún desde un punto de vista tradicional. Si bien el Internet puede ser importante en la formación de los alumnos (si recordamos la censura del estado chino a Google) la tendencia pareciera ser hacia la no dependencia con respecto a este medio. Las horas de clase y el aula tienen aún una importancia relevante y compiten con las horas de exposición a la televisión o la computadora que se puede restringir a una o dos horas como máximo. Las horas de clase que se reciben en el aula, comprenden períodos tan prolongados  que van desde las ocho de la mañana hasta las tres o cuatro de la tarde y
  5. La presión. La idea que la educación es el único medio de superación, llevada al extremo de una competencia feroz, estresante,  de supervivencia de los más aptos que serán quienes finalmente se insertarán en el mercado, es la pauta de un sistema que es poco flexible y que sin embargo también está consiguiendo resultados importantes en las evaluaciones internacionales.

He querido tomar sólo estas dos experiencias a nivel país, considerando que el caso finlandés y el chino son dos concepciones hasta cierto punto contradictorias. La primera una experiencia basada en la libertad del educando, en una fuerte inversión estatal y en un esquema de cooperación, desarrollo inclusivo y homogéneo del talento humano y en una propuesta en que la forma de aprender es innovadora, ya que intensifica el uso del Internet y reduce las horas de clase en el aula. En tanto que la experiencia china, está más bien basada en la presión del educando, una fuerte inversión privada y  la generación de recursos propios por parte de las universidades y las escuelas superiores; una competencia feroz y excluyente y en una propuesta metodológica en la que el aula de clase y la educación convencional es lo más importante.

Ambas experiencias exitosas si consideramos que el reinado de Finlandia ha durado 10 años en la lista de los mejores en la clase a nivel mundial y que en el reciente informe anual del 2010, perdieron esta posición de privilegio que han cedido precisamente a China.  Y claro, la pregunta que habría que hacerse es cuán importante habrán de ser en el futuro las condiciones macro o marco de trabajo en la educación. Por qué dos sistemas educativos, con concepciones tan distintas tienen resultados similares y exitosos y, probablemente, la pregunta más importante: ¿Será sostenible en el tiempo, manteniendo el mismo enfoque, el éxito de la educación  de China con relación a las economías más desarrolladas del mundo? Las respuestas a estas preguntas, sin duda, solo la tendremos en el futuro.




Capítulo 3: Micro enseñanza o micro aprendizaje ¿Cuál es la verdadera clave?

No puede existir ninguna duda respecto de la importancia que tienen los componentes del sistema educativo en los resultados que se obtienen. La calidad de la infraestructura educativa, la calidad de los maestros, la coherencia y articulación de los programas de estudios, la distribución de contenidos y los tiempos de enseñanza, todos son factores importantes en el proceso educativo; pero sin duda el proceso mismo de la enseñanza-aprendizaje a nivel micro, son experiencias únicas, distintas y, a su vez, válidas para cada cual y son éstas las que han de marcar la diferencia en el desarrollo cognoscitivo del educando.

Antes de que existiera la posibilidad de grabar las clases a través de sistemas cerrados o abiertos de video cámaras, entre los profesores circulaba una serie de dichos y referencias anecdóticas que rayaban con lo hilarante: “No debes hacerte problemas, tu cierras la puerta de tu aula y no tienes que ver con nadie” “Aquí cada cual canta la canción lo mejor que pueda y nadie se mete con tu versión” o “Si quieres cuenta tu vida de modo ameno y olvídate del programa, nadie se meterá contigo … eso si aprueba a todos”[20]. Todas estas expresiones, vinculadas con la absoluta libertad que tenían los profesores al momento de dictar su clase. Libertad que aún hoy se mantiene en muchos centros de estudios, pero que ha disminuido enormemente con la introducción de las pruebas únicas; que al final se convierten en el único referente válido para controlar la normalización del proceso de enseñanza.

Pero cuánto sabemos acerca del proceso de aprendizaje. Ese conjunto de actividades internas que se verifican en el interior de cada alumno. Proceso que no podemos grabar con nuestras cámaras, que menos aún podemos ver, pero que ciertamente aceptamos como real, verificable y mensurable a partir de las pruebas de evaluación y los distintos encargos académicos que entregamos a  nuestros alumnos. Es decir, sabemos más del resultado que del proceso mismo del aprendizaje y sin embargo, ambos: enseñanza y aprendizaje son muy importantes.

Sin embargo, la pregunta posee una indiscutible validez: ¿Qué es más importante la micro enseñanza o el micro aprendizaje? Mientras que la primera tiene que ver con la didáctica, el segundo, considerando el peso y la importancia que poseen hoy el Internet de 2ª y 3ª generación (blogs y redes sociales) sin duda,  está vinculado con la sociología, tanto como con la Psicología del aprendizaje.

3.1. ¿Cuánto esta cambiando la didáctica?

Si entendemos que la micro enseñanza es el conjunto de actividades que realiza el docente en el aula de clase con la finalidad de alcanzar los objetivos pedagógicos propuestos, debemos entender también que la didáctica es el conjunto de elementos que van a mediar en la relación Materia-Profesor-Alumno, tal como lo plantea este gráfico:



Fig. 1 Diagrama del papel mediador de la didáctica entre profesor-materia y alumno.


Como lo sabemos por  el módulo de estrategias didácticas, la didáctica comprende los siguientes elementos, a saber:

  1. Métodos Didácticos.- Que es definido por Luis Cornejo como “la organización racional y práctica de los medios, las técnicas y los procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados deseados”. Es decir proceder de un modo ordenado, para alcanzar los objetivos que se prioricen, determinando los medios, las técnicas y los procedimientos más idóneos.[21]

  1. Técnicas de Enseñanza.- Entendido como el recurso didáctico que nos sirve para desarrollar un determinado momento del proceso de enseñanza-aprendizaje, vinculado también a una determinada unidad de la materia que se enseña. Cornejo, señala también que algunos autores afirman que es el método en el proceso de aprendizaje, y

  1. Procedimiento Didáctico,-  Entendido como la manera como desarrollamos un determinado método instructivo desde una perspectiva predominantemente lógica, acota Luis Cornejo.

En el artículo referido, Cornejo afirma con razón que aunque quisiera equivocarse, los docentes no suelen distinguir uno de otro de estos componentes de la didáctica y que en realidad les interesa poco hacerlo: Afirma que lo que en realidad les interesa “es usar aquellas “cosas” que les permita ser efectivo en su labor docente”.  Luego afirmará que la tendencia de parte del docente es a dejar de lado todos aquellos recursos  que no comprende, bien por su complejidad o por su escasa vocación por investigar y, a mi juicio, en esta actitud prejuiciosa y peyorativa respecto de lo que no conoce y no quiere conocer, dejará de lado muchos instrumentos que sin duda pueden potenciar su labor docente.

Otros componentes importantes de la didáctica, son también:

  1. El Modo didáctico.- En lo personal prefiero llamarlo como los franceses. modo de enseñanza y que se define como la forma como establece relación el profesor con el alumno para la realización de su labor. Hasta hoy se habla de cuatro modos: Individual, Simultáneo, Mutuo y Mixto.

  1. Las Formas Didácticas.- Que viene a ser la manera como el docente expone la materia o el modo como concreta o exterioriza los métodos y procedimientos didácticos para encaminar el aprendizaje del educando. Se reconocen tres formas didácticas, a saber: Forma Verbal, Forma Gráfica y Forma activa

Combinado estos componentes es como estructuramos nuestras estrategias de enseñanza. Sin embargo, es importante notar que ni en el modo, ni en la forma de  enseñanza encontramos un tipo acción vinculada con el entorno virtual, que es hoy el medio en el cual predominantemente se mueven los estudiantes. Es que ¿No es posible que exista un modo de enseñanza virtual en el que el profesor, a través de un espacio colaborativo de enseñanza y de aprendizaje  en  Internet pueda estructurar un modo de llegar a sus alumnos de un modo simultáneo, múltiple, diverso e individual a la vez?

Acaso, también me pregunto: ¿No es posible y además necesario que ideemos una forma virtual de dirigirnos a nuestros alumnos, que nos permita combinar en el mismo espacio colaborativo los métodos y procedimientos didácticos que consideramos idóneos y relevantes para encaminar su aprendizaje?

Estás son dos de las preguntas más importantes que me hice  mientras estudiaba el Diploma de especialización y que me hice también al inicio del ciclo académico del 2010 II, cuando se me encargó el curso de Administración Estratégica del aula 321. Y ciertamente la respuesta (después de haber conjeturado que si era posible hacerlo y obtener resultados positivos) es que no sólo es posible, sino que es imperativo hacerlo por que el modo de enseñar y de aprender están cambiando a tal velocidad que si no nos adecuamos, pronto estaremos fuera de las aulas.

3.2. ¿Cuánto está cambiando el aprendizaje?

Tal como lo señalé al inicio de este capítulo, es más lo que sabemos acerca de cómo enseñamos, que lo que sabemos acerca de cómo aprenden los jóvenes. Sea por que el aprendizaje es un proceso intrínseco o porque de este proceso conocemos más por los resultados que por su misteriosa operatividad; lo cierto es que lo que llamamos aprendizaje significativo, no sólo se verifica dentro del aula de clase, sino principalmente fuera de ella.

Contrariamente a lo que hemos venido pensando, hoy en día tenemos evidencias suficientes y concluyentes para saber que la cognición y la aprehensión del mundo ya no se realiza principalmente dentro de las aulas de clase, ni con los procesos de enseñanza-aprendizaje que ahí se verifican, sino a través de otros canales que ganan de manera espontánea la atención de los jóvenes y terminan por ejercer una dictadura a la que podríamos denominar “la dictadura de la ignorancia supina”.

Prueba esto el estudio que los profesores Tom Mc Bride y Ron Nieft del Bielot Collegge, realizan todos los años acerca del modo de pensar de los jóvenes norteamericanos que, ciertamente, no son ni más ni menos carentes de letras y de ciencias que el promedio de los jóvenes del Perú y de muchos otras partes del mundo donde la influencia estadounidense es predominante.

Este estudio que se realiza en el otoño en Norteamérica, entre los datos curiosos que  la Mindset List de este año ha traído, está la creencia entre los jóvenes norteamericanos, de entre 20 y 30 años, que Beethoven es el nombre de un perro, que Miguel Ángel es un virus informático, que sólo ha habido un Papa: Juan Pablo II y que Checoslovaquia nunca ha existido como país, entre otras perlas de una ignorancia a prueba de balas. La importancia de este trabajo radica, en que nos evidencia la fuerza que poseen los  medios masivos de comunicación y el Internet en la estructuración del modo de pensar de los jóvenes a quienes llamaremos generación I.

La fuerte estructuración tecnológica  que posee la mentalidad de los jóvenes de hoy que piensan que el correo electrónico es muy lento y que nunca han usado el correo postal, nos indica  que los aprendizajes significativos  se están verificando fuera de las escuelas, con contenidos imprecisos que surgen de la absoluta improvisación de muchas personas que al contar con alguna destreza tecnológica, tienen la audacia de subir información y contenidos que son falsos y que muchos toman por cierto.

Otro aspecto relevante y  a considerar es que en este estudio, los encuestados  afirmaron que pese a que siempre habían existido cientos de canales en la televisión por cable,  la sensación que no hay nada que ver en la TV era rutina antigua en el mundo; lo cual nos  indicaría que la desinformación proviene principalmente de Internet y del cine; no tanto  así de la televisión a la que consideran un medio aburrido.

Si Marcel Proust[22], se quejaba de los contenidos irrelevantes de los periódicos de su época, tendríamos que preguntarnos qué pensaría de los contenidos de los diarios de hoy, pero sobre todo habría que preguntarse qué pensaría de las cosas que hoy se publican (casi siempre mal escritas) en los muros de los usuarios de Facebook  o en los tweets  de Twitter, donde lo relevante es lo realmente insignificante y donde la soledad intimista lleva a que los usuarios de la red, registren, momento a momento, hora a hora y día a día sus pobres impresiones, que ciertamente son muy populares, cuentan con muchos seguidores pero que sólo dan cuenta de lo pobre y desestructurada que se está volviendo  la comunicación con la proliferación y el uso intensivo y frívolo de las redes sociales.


Las redes sociales están transformando el mundo y la forma de entendernos en comunidad.  Este cambio  es de tal fuerza que la popularidad, se mide por la cantidad de seguidores que, en realidad  son los contactos que se tienen en la red social y a quienes además ni siquiera se conoce. Este cambio ciertamente, desde mi perspectiva tiene dos objetivos, a saber: Primero, la creación de redes (networking), tan preciadas para los comerciantes y el mercado y Segundo, explotar el sentido de la trivialidad humana o lo que en psicología se denomina el Complejo de Erostrato; es decir la necesidad de ser visible, de sentirse observado  y disminuir así la absurdidad de la vida en los usuarios de la red, a la par que, nuevamente, se les define como un perfil de consumo, útil para la sobreexplotación del mercado.

Así como en el siglo XIX era necesario saber qué periódico leían las personas para determinar su perfil (Lev Tolstoi) o estrecharle la mano a alguien para determinar su carácter (Honoré de Balzac);  hoy a los operadores de los grandes portales de la red como You Tube, Google, Hotmail, etc. y a los administradores de las redes sociales como Facebook y Twitter, les basta rastrear a través de sus robot informáticos, las visitas que realizan sus usuarios, para determinar y crear un perfil desde el punto de vista de consumo y ofrecerles servicios (casi siempre triviales) que se ajusten a la psicología consumista de cada cual. Hemos pasado de la segmentación al marketing uno a uno y del marketing uno a uno al mercado personal o, mejor aún, a la persona-mercado, es decir, no sólo a la sobreexplotación del mercado, sino también a la sobreexplotación del consumidor y los usuarios. Hoy cada uno de nosotros es visto como un mercado en sí mismo y se trata que todo el dinero corriente que tengamos o el que podamos obtener por la vía del crédito, se comprometa en la adquisición de bienes y servicios de los más diversos; por cierto ajustados al perfil de consumo de cada cual. Todo esto con la finalidad de garantizar la supervivencia y el crecimiento del sistema que -tal como lo descubrieron los profesores de la Universidad de Bremen Gunnar Heinsohn y  Otto Steigger- sólo es posible bajo la presión de la liquidez.[23] De ahí que el uso de tarjeta de crédito sea obligatorio como  único medio de pago válido, para la adquisición  de los bienes y servicios que se venden a través de la red.

Un mensaje que difundió uno de los cofundadores de Twitter por esta red, a modo de sugerencia para todos los usuarios, afirmaba que el científico holandés Edsger Dijkstra una vez preguntó: "¿Por qué la elegancia ha encontrado tan pocos seguidores?" En la película argentina Martín (Hache) uno de los protagonistas dijo, "Siempre hay que seguir, aunque sea por curiosidad." Recientemente, @ladygaga cantó "Yo soy tu mayor fan, te seguiré hasta que me ames". Mensaje en el cual por cierto se escribía pregunto por preguntó y pelicula por película. Luego hacía una invitación a revisar una mini-guía que ellos habían creado, gracias a que pasan mucho tiempo pensando en el concepto (quizá quiso decir verbo) “seguir”.

Pese a estas evidencias que corroboran el hecho que la Web 2.0 está pensada para fines, principalmente, comerciales y absolutamente frívolos, es cada vez mayor la tendencia a vincular las redes a procesos más consistentes y estructurado que la confesión de una opción sexual (Ricky Martin en Twitter) o la información de un estado de ánimo como hacen en el Facebook los famosos y también los que no lo son. Esta corriente salvadora de esta realidad que nos comienza a abrumar, surge de la utilización de estas redes por parte de diversos medios masivos de comunicación para multiplicar su cobertura y accesibilidad, ya que de este modo se garantizan que los usuarios de las redes sociales puedan acceder de un modo más rápido, más directo y móvil a sus contenidos, usando los dispositivos smartphones.

Lo cierto es que se sabe poco, específicamente, sobre el impacto que tiene la Web 2.0 en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, menos aún, acerca del impacto que podría tener en el futuro. El intento más logrado para indagar sobre lo que podrían aportar las redes sociales a la educación, probablemente sea el estudio y la investigación que, bajo el auspicio de la Fundación Telefónica, realizaron un grupo de estudiosos cuyos trabajos fueron compilados bajo el título: “El Proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje”[24] Este libro presenta las experiencias desarrolladas y analizadas por  los investigadores, con relación a la creación de interacciones relevantes de aprendizaje, utilizando las redes sociales y en general los medios disruptivos emergentes. Esto, más allá de que Facebook con sus 350 millones de usuarios (cifra a fines del 2009) no tenga fines educativos formalmente declarados. “El Proyecto Facebook, explica Iván Adaime, es una mirada sobre lo que sería esta posuniversidad. Esto es una manera de concebir el aprendizaje más allá del modelo de transmisión tradicional, un modelo donde los instructores (y los libros) difunden y donde los estudiantes escuchan pasivamente. El proyecto Facebook sorprendió, explica, por el nivel de compromiso mostrado por los participantes. Pero éste no es un modelo a seguir, sino un viaje que otros posiblemente desearan emprender”[25]

Muchos son los aspectos relevantes de este estudio, pero sin duda resultan especialmente atendibles las diez tesis a las que arriban dos de sus compiladores y autores: Piscitelli  y Adaime expuestas en la introducción de esta obra que titulan: “Desestabilizando la universidad a través de una cátedra devenida en Laboratorio/Taller multimedial”[26], tesis que paso a referir de un modo muy puntual:

  1. La escasez de recursos materiales y simbólicos –mucho más que la inversa-,  es un trampolín para el cambio. Sostienen que la cátedra siempre ha señalado que la escasez de recursos como una limitante fuerte para el cambio, mientras que esa escasez: reducido acceso al hardware o al software, falta de conocimientos previos de los alumnos en materia de alfabetización digital, no fueron obstáculos para la utilización de Facebook como un alfabetizador 2.0.
  2. El carácter marginal de nuestra inserción institucional y el Proyecto Facebook como McGuffin. Debido a la alta marginalidad que se origina por un contacto escaso y a veces nulo de las cátedras entre sí (debido al trabajo a tiempo parcial de los docentes entre otros aspectos), el Proyecto Facebook que imaginaron como un caballo de Troya terminó convirtiéndose en un McGuffin educativo, es decir en una excusa  argumental para provocar una educación edupunk[27] para la cual. afirman, más que herramientas digitales se necesitan McGuffin provocadores.
  3. Es la epistemología constructivista subyacente, estúpida. Basándose en Gregory Bateson, afirman que todos tenemos una epistemología, es decir una teoría de acrecentamiento de los conocimientos y una capacidad determinada para distinguir de manera significativa  la información y los conocimientos. Se ha establecido que la epistemología que “mejor  describe, sintetiza y permite entender la construcción del aprendizaje está basada en la interacción permanente del sujeto con el objeto en sus vertientes: de construccionismo, constructivismo y colectivismo”, mientras que la epistemología del Proyecto Facebook permite mejor que la clase convencional   transacciones en vez de transmisiones e interacciones en lugar de emisiones[28].
  4. La apuesta a favor de la formación continua y parauniversitaria de los migrantes digitales. Los autores sostienen que el Proyecto Facebook demostró lo realmente relevante no son los contenidos, ni lo medios o soportes, sino una reingeniería “dramática del espacio áulico –en el sentido más literal de la palabra-”  es decir en un cambio drástico del espacio del docente y un reempoderamiento de los alumnos, por medio de un cambio de actitud de los docentes y la renuncia  por parte de éstos a los poderes instituidos de transmisión de conocimientos.
  5. Haciéndole cortocircuito al operador disciplinario llamado evaluación. Partiendo del principio que la evaluación no se puede desligar de la epistemología, es decir que no se desliga para qué y qué evaluamos. El Proyecto Facebook partiendo de que en la educación edupunk se pondera la producción por parte de los alumnos y que se pasa de lo escrito a lo audiovisual (hacer videos) que era totalmente nuevo para todos ellos, los productos que se obtenían más que evaluarse debían apreciarse y deben ser tomado como ejemplos más que como clones textuales .
  6. Tomándonos en serio el aplanamiento propio del paradigma Web 2.0 En términos de tecnología de Internet, Facebook es considerado como un alfabetizador 2.0 básico y, a su vez, se considera que la Web 2.0 es potencialmente crítica de las jerarquías socialmente establecidas. Desde esta perspectiva los autores afirman: que el proyecto Facebook generó una participación equilibrada y no reduccionista de las relaciones sociales entre docentes y alumnos, con un reparto simbólico de poderes, deberes o haberes, incluso económicos, mas equilibrados que la universidad tradicional.
  7. La ontología de las conversaciones les devolvió protagonismo a los (no) alumnos, generando (no) clases. En este punto refieren que los 29 teóricos/práctico del curso Datos del primer y segundo cuatrimestres del 2009 (hablan de la experiencia del Proyecto que se desarrolló en la Universidad de Buenos Aires), en los que de pronto una clase deja de ser una clase y la devolución de la palabra al alumno “(…) No fue dadivosa, ni tampoco ordenada. se trató de un juego de ensayo y error permanentes, donde debían convivir la anomia y anarquía más profundas con reiterados conatos de  'disciplinamientos' (sic) y reordenamientos. Donde todo era deseable, pero no todo era posible. Donde se sabía lo que no se quería, pero dudosamente se entreveía lo que se buscaba, y menos lo que encontraríamos, como finalmente ocurrió”[29]
  8. Diciéndole que si al pensamiento con imágenes.  Piscitelli y Adaime señalan que mientras la universidad oficial habla de la lectura de la imagen (en el contexto de los cursos de semiótica o semiología, por ejemplo) ellos están convencido que lo importante no es leer sino producir imágenes, ya que hace mucho éstas han desbordado a las palabras. Afirman que en breve no será posible ninguna pedagogía que no pase por el kindle,[30] el IPad,[31] o por las webtops[32]; ni habrá pedagogía que no pase por el hágalo usted mismo, los entornos personalizados de aprendizaje y los contenidos creados por lo alumnos.
  9. Aboliendo las divisiones etarias, jerárquicas y meritocráticas formalistas. Una certeza en la experiencia del Proyecto Facebook, es que en la era digital la transmisión vertical de información, el control generacional del poder y la determinación unilateral de competencias ya no opera de manera significativa. La tendencia es más bien crear nuevos profesionales en relación con los alumnos, como líderes de proyecto, documentalista, multimedialista, visualizadores etc.; que precisamente con los parámetros etarios, jerárquico o funcionales[33]
  10. Rip, mix and burn como modo de producción en el era del 'digitalismo' Los investigadores arriban a una disyuntiva por demás audaz, al afirmar que la mezcla, la extracción y el quemado de textos, son estrategias y formas de producción textual y visual  en la era digital y que éstas correrían peligro si ganara la postura de expandir el copyright, ya que a juicio de ellos esto implicaría hacer prevalecer la industria y la educación de contenidos que precisamente se trata de superar en la era digital.

Si bien es muy prematuro saber cuál será la suerte que correrán las redes sociales, de momento todo indica que están lejos de convertirse en una plataforma importante para el desarrollo de actividades educativas estructuradas; sin embargo, si son importante herramientas de difusión de información y  sobre todo, herramientas muy importante para la creación del imaginario colectivo[34]. De momento, también sabemos  que otras herramientas de las Web 2.0 están contribuyendo a difundir y desarrollar conocimiento, tal como sucede con lo blogs que difunden información de lo más diversa.

Las preguntas que surgen es ¿cuán efectivos pueden resultar los blogs en procesos estructurados de enseñanza-aprendizaje? y ¿qué impacto podrían tener en nuestra forma de enseñar y en nuestra forma de aprender?

En el siguiente capítulo sobre la base de una experiencia, que creamos expresamente para estudiar el impacto de la Web 2.0 en el aprendizaje de alumnos de pregrado, realizo un análisis acerca de la posibilidad de utilizar con éxito y para beneficio del proceso educativo, herramientas de la Web de segunda generación como los blogs.



Capítulo 4: Desde la clase: el caso de un espacio virtual de aprendizaje en un aula convencional.

Desde que inicié el estudio del Diploma de Especialización en Educación Superior, una de las inquietudes que siempre tuve conmigo, fue cuánto había cambiado la forma de aprender de los jóvenes de pregrado y cuánta responsabilidad tenía en estos cambios  el Internet y la Web 2.0 con esa inmensa cantidad de información, imágenes e impresiones que circulan en ella.

A lo largo de los meses de estudios y con el descubrimiento del gran bagaje de conocimientos que recibía en los distintos cursos,  me pregunté si no sería posible crear conocimiento a partir del uso de una herramienta de la Web 2.0, que pudiera servir para mejorar el proceso de educación. Este capítulo plasma precisamente la experiencia del trabajo con un espacio virtual no limitado, en la tarea de enseñar Administración estratégica.

4.1. Antecedentes y contexto del lanzamiento del espacio virtual.

El semestre 2010-II, en el Instituto Superior Tecnológico de Comercio Exterior de ADEX, como corolario de una performance con alto nivel de desaprobación, y a modo de penalización, el director académico el señor Enrique Román, decide asignarme una sola aula de clase del curso Administración estratégica; curso que de modo interrumpido vine dictando en horario diurno en la institución durante los últimos 15  años.

Dado que el aula asignada era en el turno de la noche, la única posibilidad de tomarla debido a los cursos de diplomado y los seminarios que generalmente desarrollo en dichas horas, se redujo al día sábado. A esto se sumó que en este mismo semestre, de un modo totalmente inexplicable, la dirección académica decide reducir las tres horas lectivas semanales del curso, a sólo dos horas, es decir el curso pasaba (para quien dictaba en la  mañana y pasaba a la noche:  de horas lectivas de 50' a horas de 45') de 150 minutos semanales que tenía para desarrollar la materia,  a sólo 90 minutos (es decir un 40% menos de tiempo para desarrollar los mismos contenidos). Decisión inexplicable, si consideramos que el curso Administración estratégica es el tercero y último curso de administración general, en una carrera de Administración de Negocios Internacionales, cuya proyección en el mercado internacional debe basarse, precisamente en el manejo diestro del enfoque estratégico, tal como ya lo descubrieran primero Kenichi Ohmae[35] y luego  Phillip Kothler[36].

Como todo lo que sucede es causal y no casual: decidí tomar el curso (pese a lo antieconómico que me resultaba dictarlo), principalmente para trabajar sobre la posibilidad de manejar un espacio virtual de aprendizaje, en un aula presencial con una programación de tiempo insuficiente para la materia que se iba a dictar: Fue así que los sábados de las 14 a las 14:30 (la hora del ceviche y las cervezas como les decía a mis alumnos) comencé a dictar el 4 de setiembre el curso de Administración estratégica.

Una semana después, luego de las dos clases introductorias en las que reviso el proceso administrativo (materia de estudio del primer curso de administración) y el enfoque funcional, que se estudia en el segundo curso, decido el domingo 12 de setiembre abrir el blog http://desdelaclase.blogspot.com/ como espacio virtual para coadyuvar en la consecución del desarrollo de las competencias que me exigía el curso y que, además, me permitiera medir  el efecto que tendría esta herramienta  sobre los resultado académico del aula que se me había encargado.


4.2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas en Desde la clase.

Desde el lanzamiento del blog, éste fue concebido como un espacio virtual creado para competir desde el Internet mismo con otros medios masivos de  información, esta es la misión que se trazó Desde la clase el mismo día de su lanzamiento y fue el modelador y significador de todo el trabajo que se realizó en él:


“Hace unas semanas llegó a las redacciones de los diarios y los portales de Internet de todo el mundo, una noticia sobre la cual se ha publicado y se ha dicho poco, pero que realmente ilustra una realidad alarmante. En un estudio sobre modos de pensar, los profesores Tom Mc Bride y Ron Nieft del Bielot Collegge, presentaron la última versión de su Mindset List, que es una encuesta que aplican a jóvenes estadounidenses para saber cuál es el modo de pensar que predomina entre ellos. .

“Entre los datos curiosos que ha traído la Mindset List de este año, está la creencia entre los jóvenes norteamericanos, de entre 20 y 30 años, que Beethoven es el nombre de un perro, que Miguel Ángel es un virus informático, que sólo ha habido un Papa: Juan Pablo II y que Checoslovaquia nunca ha existido como país; entre otras perlas de una ignorancia a prueba de balas. La importancia de este trabajo radica, en que nos evidencia la fuerza que poseen los mass media y el Internet en la estructuración del modo de pensar de los jóvenes a quienes llamaremos generación I (por su fuerte estructuración tecnológica).

“Las preguntas que surgen de estas evidencias son las siguientes: si este es el modo como piensan los jóvenes de hoy, qué pueden pensar realmente de los cursos que toman en el instituto o en la universidad. Cuánto de lo que un profesor se propone que aprendan, realmente aprenden. Sin ninguna duda muy poco. Prueba de esto es la baja del nivel académico en general de los centros de estudios superior y de alto índice de desaprobación que tenemos hoy los profesores en nuestras aulas de clase.

“La misión de este blog es crear Desde la clase, un espacio de colaboración para la enseñanza de la dirección y la planeación estratégica, a fin de lograr aprendizajes significativos utilizando las mismas herramientas que hoy sirven para embrutecer a los jóvenes y para crear una didáctica interactiva y consistente que utilizando el Internet, compita con otros medios masivos de difusión como el cine y la televisión.”[37]

A lo largo de las semanas  y conforme el blog se iba nutriendo, la estructura del mismo  se fue definiendo. Con la estructura también  fueron surgiendo  las estrategias que se iban a utilizar para alcanzar la misión y los objetivos de aprendizaje que me había propuesto[38]. Por paradójico que pueda parecer, las estrategias de enseñanza aprendizaje no se planearon con antelación, fueron surgiendo conforme se avanzaba en la tarea de desarrollar nuestro curso y en la de construir el espacio virtual de apoyo para nuestro trabajo; al mes ya tenía claras las estrategias que iría a aplicar y el modo como llevarlas adelante. Las estrategias que se desarrollaron son las siguientes:

  1. Desde la formulación de la misión del blog una de las estrategias que quedó clara, fue la generación de un espacio virtual, en la medida de lo posible, lo menos rígido posible, que combinara las tareas y encargos académicos, con música y con otros aspectos formativos del alumno tales como referencias literarias que pudieran servir como incentivo para que luego los propios usuarios del blog profundizaran, investigaran y leyeran.
  2. Convertir las diapositivas en videos que luego se subían  a You Tube para insertarlos en el blog desde esa ubicación, a fin que los alumnos las pudieran revisar en el momento que ellos desearan, en la comodidad de su casa y alternando con otras actividades si lo así lo desearan. Muchos de estos videos les coloqué fondo musical tanto clásico como de rock. Ver  http://www.youtube.com/results?search_query=administracion+estrategica&aq=0
  3. Insertar en el blog, videos de You Tube vinculados con  administración, tanto en las entradas (http://desdelaclase.blogspot.com/2010/09/segunda-sesion-el-pensamiento.html) como a través de la barra de videos que se puede colocar en todo blog. Esta barra de videos, que es una opción que posee esta herramienta, puede tener doble direccionamiento el de un tema, por ejemplo videos de administración y también el direccionamiento a un canal  de You Tube, lo que me permitía   alternar en esta barra videos educativos, con los videos de las diapositivas que iba colgando semana a semana. Ver barra de videos en la parte derecha http://desdelaclase.blogspot.com/
  4. Combinar el material académico con referencias literarias como la que hice a los escritores uruguayos Juan Carlos  Onetti y Mario Benedetti: http://desdelaclase.blogspot.com/2010/10/juan-carlos-onetti-y-mario-benedetti-un.html Mario Vargas Llosa a raíz  del anuncio de la concesión del Premio Nobel: http://desdelaclase.blogspot.com/2010/10/un-dia-de-jubilo-para-las-letras-del.html  o el dramaturgo y  escritor suizo Friedrich Dürrenmatt http://desdelaclase.blogspot.com/2010/11/competencia-de-fidelizacion-del-blog.html .
  5. Aprovechar la musicalización de algunos videos, con la finalidad de promover la audición de música clásica por parte de los alumnos del curso: http://desdelaclase.blogspot.com/2010/11/octava-sesion-el-plan-estrategico.html.
  6. Desarrollar de manera inopinada competencias de rapidez en la ejecución de determinada tarea para fidelizar la revisión y lectura del blog. Tal fue el caso de la competencia de identificación de errores ortográficos en la traducción subtitulada de un video sobre “Pensamiento, conocimiento y aprendizaje” de la Harvard Business Publishing  http://desdelaclase.blogspot.com/2010/10/algo-mas-sobre-la-importancia-del.html o, también sobre las referencias que había realizado  Mario Vargas Llosa en su discurso de agradecimiento por la concesión del Premio Nobel, para lo cual también inserte el video con el discurso del Premio Nobel de Literatura del 2010: http://desdelaclase.blogspot.com/2010/12/competencia-de-de-rapidez-sobre-el.html .
  7. Publicar Avisos a la clase para proporcionar a los alumnos indicaciones concretas sobre las actividades previas o las que se habrían de desarrollar  semana a semana: http://desdelaclase.blogspot.com/2010/09/aviso-la-clase-del-321.html e incluso para recomendar estrategias de estudio para mejorar su aprendizaje http://desdelaclase.blogspot.com/2010/10/consejos-para-el-examen-parcial.html.
  8. Determinación de las reglas básicas que nos permitirían crear una didáctica competitiva en el marco de desarrollo del happening académico que estábamos creando http://desdelaclase.blogspot.com/2010/09/pasos-para-crear-una-didactica.html .
  9. Desarrollo de una casuística estructurada que retome el espíritu del profesor Charles Cragg, profesor de la  Universidad de Harvard, creador precisamente de la casuística en la administración, buscando que el alumno desarrolle pensamiento crítico, coherente y documentado; y, sobre todo, que comprenda que no siempre toda respuesta o enfoque son correctos: http://desdelaclase.blogspot.com/2010/09/acerca-de-la-casuistica-en-la.html.
  10. Retroalimentamos la actividad de los alumnos publicando los trabajos que por su documentación y enfoque se ajustaban mejor a una respuesta estructurada para los casos que se desarrollaron a lo largo del semestre. http://desdelaclase.blogspot.com/2010/09/primera-sesion-gestion-integral-de-la.html

Como se aprecia se trató de generar una diversidad de estrategias dentro del blog, a fin de aprovechar lo mejor posible los 90 minutos semanales de clase y para crear un espacio virtual lo más diverso y flexible posible, con la esperanza que estas cualidades ayudaran a convocar a los alumnos y se comprometieran con el desarrollo de las competencias que nos habíamos propuesto alcanzar a lo largo del semestre. Esto pese al importante recorte de horas lectivas para un curso que, paradójicamente, es de suma importancia en la formación profesional dentro de una carrera de administración de negocios internacionales, que aspira a tener un  enfoque estratégico y global.

En cuanto a la estructura del blog, con el fin de poder alternar todos los contenidos que fueron surgiendo y rotulé las entradas con las siguientes etiquetas:

1.      Hacia una nueva didáctica en la Administración estratégica (cinco entradas)
2.      Desde la clase (12 entradas)
3.      Aprendiendo Administración Estratégica (11 entradas)
4.      No sólo de Administración vive el hombre (3 entradas)
5.     Aprendiendo Administración estratégica y No sólo de administración vive el   hombre (2 entradas)

Esta estructura fue surgiendo como producto de la necesidad de insertar los diversos contenidos y se adecuó de un modo óptimo a los propósitos para los cuales fue creado.




Capítulo 5: Resultados obtenidos con el uso del blog http://desdelaclase.blogspot.com/ en la enseñanza de la Administración estratégica.

Si tendría que calificar los resultados de esta experiencia en una escala positiva de bueno a extraordinario, debería afirmar que el calificativo final que obtuvimos fue  muy bueno. De  no  haber fallado  en la gestión del  interés por el blog en la segunda parte y  no haber tenido dos seminarios-taller cuya preparación del material  me demandó mucho tiempo y sobre todo mi ausencia de clase durante dos semanas, pienso que el calificativo hubiera sido de extraordinario. En los resultados de este curso si asumo como propio los errores que se pudieron cometer e igualmente atribuyo a mis alumnos todos los méritos de esta experiencia[39].

Lo primero que quiero anotar, es que en el desempeño del aula de clase se identifican dos momentos muy claros: la primera parte, resumida en términos de calificación en las notas del PP1 y la segunda parte, resumida en las notas del PP2. Las notas de cada períodos se promedian hasta con centésimas, y luego se suman ambas, se promedian aritméticamente: menos de 0.5 redondeo hacia abajo y  0.5 o más hacia arriba. Es importante señalar que la calificación es vigesimal y que la nota mínima aprobatoria por norma académica, es 13;  es decir 12.5 considerando el redondeo.

5.1. Resultados del Primer Período.

Si observamos el Anexo I (hoja PP1 Ingreso)  que corresponde al registro de evaluación del PP1 (en el cual para efectos de mantener la privacidad de los alumnos se ha borrado sus nombres) podemos observar que en total hubo tres notas parciales, a saber:

  1. Nota del Examen parcial, ubicada como primera nota del Promedio Conceptual, con peso 2  y  30% de valor  para el promedio.
  2. Nota de Práctica calificada, ubicada en la primera nota del Promedio procedimental + actitudinal con peso 1 y 70% de valor para el promedio y
  3. Nota de Práctica calificada, ubicada en la segunda nota del Promedio procedimental + actitudinal, también con peso 1 y 70% de valor para el promedio.

De acuerdo a las notas que  obtuvieron los alumnos: Anexo 1 (hoja PP1 sólo para impresión) tenemos el siguiente resultado:


Alumnos
Número
Porcentaje (%)
Asistentes
31
100
Aprobados
30
96,77
Desaprobados
1
3, 23


Tabla 1: Resultados consolidados del Primer Período

Los resultados  de este Primer período, examinados de manera desagregada, podría calificarlos de realmente extraordinarios, no sólo por el bajo número de desaprobados, si no además por las razones que en seguida enumero:

1.   El examen parcial, que se constituyó en la nota más fuerte del período, debido al peso doble que tuvo, fue una prueba única que se elaboró para todas las aulas en las que se llevaba la materia; ahí donde la mayoría de aulas y profesores tuvieron importantes problemas por la homologación de la prueba, http://desdelaclase.blogspot.com/ obtuvo los mejores resultados.
2.   El único desaprobado tuvo una nota de 11.25, es decir por encima del 50% del puntaje vigesimal y a sólo 1.25 de la nota aprobatoria por redondeo.
3.   La nota promedio fue de 15,39 y el rango de las mismas estuvo entre 11.25 y  18,65.

Es decir, este primer período marcó un importante hito de rendimiento superior la utilización del espacio virtual creado para dicho fin; pero que, desafortunadamente, por una serie de razones que analizamos en el siguiente apartado, habría de cambiar significativamente en el segundo período.

5.2. Resultados del Segundo Período.

Si observamos el Anexo 2 (hoja PP2 ingreso), podemos observar que también se tuvo un total de tres notas, con la siguiente estructura:

  1. Una nota de examen final, que a diferencia del período anterior tuvo peso 1 tanto dentro del parámetro Conceptual, como en el parámetro Procedimental + actitudinal.
  2. Una nota de práctica calificada, igual con peso 1 en ambos parámetros de evaluación y
  3. Una tercera nota correspondiente a una aplicación casuística desarrollada en clase, también con peso 1 en ambos parámetros de evaluación.

Sin embargo, nótese que sólo aparecen en el registro de detalle (en la parte derecha de la hoja) como notas 1, 2  y 3. Esto obedece a que de cinco notas, se anularon dos, las más bajas, a fin de favorecer el promedio final del alumno; y como este proceso no se puede uniformar y se aplica a las notas más bajas de cada cual, resultaba difícil especificar en cada columna a qué instrumento de evaluación aplicado corresponde las notas de cada alumno, de ahí que se haya preferido trabajar sólo con la denominación genérica de nota 1, nota 2 y nota 3.

Debido a los problemas que se tuvo en el primer con el examen parcial que fue tomado con una prueba uniforme para todas las aulas; el examen final no se tomó como prueba única y fue aplicado por cada profesor de acuerdo a su juicio, quedando en libertad, además, para ponderar los pesos a su mejor parecer. De ahí que haya asignado a todos los instrumentos igual peso y los haya consignado a los tres tanto en el parámetro Conceptual, como en el parámetro Procedimental+actitudinal.

De acuerdo a las notas finales del período, ver Anexo 2 (hoja PP2 sólo para impresión) los resultados obtenidos fueron los siguientes:


Alumnos
Número
Porcentaje (%)
Asistentes
29
100
Aprobados
16
55,17
Desaprobados
13
44,83


Tabla 2: Resultados consolidados del Segundo Período
                                       
Como se observa, estos resultados comparados con los del primer período, podríamos calificarlos de deficientes, debido al gran número de alumnos desaprobados: 13, esto es un 44,83%; es decir 41% más  de desaprobados respecto del primer período. Si cabe explicación para esta baja ostensible en la performance del alumnado, señalaría las siguientes razones:

  1. El docente no fue capaz de mantener el interés en el instrumento virtual de enseñanza-aprendizaje, originando la pérdida de la motivación en los discentes.
  2. La trampa psicológica de la autosuficiencia y la falsa seguridad que otorga el tener  excelentes resultados en los períodos iniciales, llevó a que los alumnos se confiaran y obtuvieran estos desastrosos resultados.
  3. La concentración de los esfuerzos académicos en la aprobación del Taller integrador del plan de negocios, que en el tercer ciclo marca la línea de aprobación o desaprobación del semestre y que, para peor, en el semestre 2010-II, tuvo una serie de idas y venidas, que hicieron aún más difícil su elaboración y sustentación para los alumnos de la clase.
Ciertamente, es posible que la causa de esta baja en el rendimiento sea mucho más compleja que algunas de las que acabo señalar y que más bien sea producto de la combinación de estas tres razones, que en conjunto impidieron que esta experiencia no fuera más exitosa de lo que llegamos a registrar en este trabajo.

5.3. Resultados finales del semestre

En cuanto al resultado final, si observamos el Anexo 2 (Hoja PF)[40] que corresponde al promedio final tenemos el siguiente consolidado:



Alumnos
Número
Porcentaje (%)
Asistentes
29
100
Aprobados
22
75,86
Desaprobados
7
24,14


Tabla 3: Resultados finales del semestre.

Al final del semestre, tal como podemos observar en la Tabla 3 las tres cuartas partes del aula aprobó el curso y sólo un 25 % lo desaprobó. Este resultado puede ser considerarlo como bueno, toda vez que históricamente, en la misma materia y, por lo tanto, en el mismo ciclo académico, el nivel de desaprobación para el semestre 2010-I fue del orden del 51% en un aula (aula 305 2010-I) y del 68% en  otra del turno de la mañana (aula 306 2010-I), con lo cual quedaría comprobada la eficacia del aula virtual en el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje del curso Administración estratégica; por lo menos, a juzgar por el resultado desde el punto de vista de la evaluación de los alumnos.

Sin embargo, es importante señalar que esta experiencia contiene todas las limitaciones de un primer ensayo de prueba y error, que hicimos de una herramienta que estamos seguros que si se utiliza con mayor destreza, habrá de impactar de un modo más significativo en los resultados académicos.

El camino hacia la búsqueda  de alternativas para enfrentar con éxito los desafíos de  la educación en la era digital,  será en adelante el único modo posible de ser docente, mientras marchamos a esa nueva realidad de autoaprendizaje colaborativo y virtual.



Conclusiones


  1. El mundo hacia el cual estamos marchando, plantea un conjunto de desafíos en los más diversos campos de la actividad humana. Pero sin duda, los más dramáticos, los más innovadores y los que más han de conmocionar nuestra existencia y nuestra forma de entendernos, se darán en el ámbito de la educación.

  1. La extensión y difusión del uso de dispositivos como los teléfonos inteligentes, las tabletas electrónicas (I-pad), el I-phone. los e-book y otros; habrán de convertir el aprendizaje en un proceso mucho más dinámico y móvil de lo que es hoy en día; al punto que el escenario de aprendizaje tendrá que ser repensado.

  1. Los espacios de enseñanza-aprendizaje necesariamente habrán de ser virtuales y deberán ser profundamente creativos, para convocar la atención de los alumnos que en un futuro muy cercano sólo aprenderán a través de estas plataformas virtuales y que, como hoy las páginas de Internet, habrán de competir entre sí para atraerlos y fidelizarlos.

  1. Los blogs, debido a su versatilidad, a su carácter profundamente amigable y a la diversidad de recursos y posibilidades que poseen, son sin ninguna duda una herramienta poderosa para crear ambientes de enseñanza-aprendizaje altamente productivos e innovadores.

  1. Más que aprender a través de la creación de imágenes, el verdadero desafío, desde nuestro modesto entender, es aprender a través de la lectura y decodificación de imágenes. El mundo se hace cada vez más visual y es parte de nuestro desafío, aprender a manejarnos en él con inteligencia y sin caer en reduccionismos fenomenológicos.

  1. La enseñanza-aprendizaje habrá de convertirse en una actividad más lúdica, más creativa, mucho más flexible y, sobre todo, en una actividad vinculante y más remunerativa para todos sus actores: los docentes, los discentes y los gestores del servicio educativo.

  1. Siguiendo el camino que trazó en esta parte del mundo Paulo Freire, uno de los más grandes educadores de todos los tiempos, y parafraseando el título de una de sus obras capitales, debemos afirmar que hoy el desafío no es sólo ejercer la educación como práctica de la libertad, sino  ejercerla además como práctica  virtual.

José Luis Lazarte

      Lima, 10 de enero de 2011




Referencias Bibliográficas



  1. FERGUSON, Marilyn (1985). La Conspiración de Acuario. Buenos Aires: Editorial Troquel S.A.
  2. CIRIGLIANO, Gustavo y VILLAVERDE, Aníbal (1987). Dinámica de grupos y Educación (18ª edición) Buenos Aires: Edición Humanitas.
  3. LAZARTE, José Luis (2002) con colaboración de ASPÍLLAGA, Liliana. El Diamante Corporativo del Tercer Milenio. Lima: DCTM SAC.
  4. OPPENHEIMER, Andrés (2010). ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. México: Debate.
  5. PROUST, Marcel (1975). En busca del tiempo perdido. I. Por los caminos de Swann. (5ª edición) Madrid: Alianza Editorial.
  6. MARTIN, Paul (1985). Cuando llega la bancarrota del Estado. Barcelona: Editorial Planeta. Sudamericana / Planeta.
  7. Obra compilada por: PISCITELLI, Alejandro; ADAIME, Iván  y BINDER, Inés (2010). El Proyecto Facebook y la posuniversidad. Barcelona: Editorial Ariel.
  8. MALRAUX, André (1977). El hombre precario y la Literatura. Buenos Aires: Editorial Sur S.A.
  9. OHMAE, Kenichi (1985) La Mente del Estratega. México D.F.: Editorial Mc Graw-Hill.
  10. KOTLER, Philip: La Nueva Competencia. Más allá de la Teoría Z. Colombia: Editorial Norma.
  11. THOMPSON Jr., Arthur A. y STRICKLAND III, A. J. (1994) Dirección y Administración Estratégicas. España: IRWIN.
  12. UNMSM. Facultad de Ciencias Económicas y FIDE: Diploma de Especialización en Educación Superior. Módulo III: Estrategias Didácticas: “Métodos, Técnicas y Procedimientos”
                                                                          


SITIOS WEB

Blog educativo para la enseñanza de Administración estratégica:
http://desdelaclase.blogspot.com/ creado el 12 de setiembre de 2010.

Trailer de la película documental “Buscando a Superman”

Sitio Web de la BBC MUNDO.
BURRIDGE, Tom: “¿Por qué las escuelas finlandesas son tan buenas?” BBC. Helsinki 5 de abril de 2010.      http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/04/100409_finlandia_escuelas_rg.shtml




Esquema sobre la didáctica

Sitio You Tube videos de Administración estratégica








ANEXOS

Anexo 1


Anexo 2




Notas de Referencia

[1] “Buscando a Superman” es el título de una película documental que enjuicia el valor y la calidad real de la educación pública en USA, que según la evaluación de PISA decae, año a año en su calidad comparativa con relación a la educación de loa países desarrollados de otras partes del mundo.  Ver: http://carteleradecine.mx/esperando-a-superman-en-el-pais-de-la-paradoja/    
[2] FERGUSON, Marilyn: La Conspiración de Acuario. Editorial Troquel SA. Buenos Aires, 1985
[3] Op. cit.: pp. 320
[4] Op. Cit. pp. 321
[5] Op. Cit. pp. 325
[6] Op. Cit.: tomado y adecuado de las pp. 332-334
[7] CIRIGLIANO, Gustavo y VILLAVERDE, Aníbal: Dinámica de grupos y Educación. Editorial Humanitas, 18ª Edición. Buenos Aires, 1987.
[8] Op. Cit.: pp. 22-23
[9] CIRIGLIANO Y VILLAVERDE: Op. Cit.: pp. 39
[10] CIRIGLIANO Y VILLAVERDE: Op. Cit.: pp. 96
[11] LAZARTE, Luis (con colaboración de ASPÍLLAGA, Liliana): El Diamante Corporativo del Tercer Milenio. DCTM SAC. Lima, 2002.
[12] Op.  Cit.: pp. 196-197.
[13] Op.  Cit.: pp. 202
[14] OPPENHEIMER, Andrés: ¡Basta de historias! La obsesión de Latinoamérica con el pasado y las 12 claves del futuro. Debate. México, 2010.
[15] BURRIDGE, Tom: “¿Por qué las escuelas finlandesas son tan buenas?” BBC, Helsinki. 5 de abril de 2010. http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/04/100409_finlandia_escuelas_rg.shtml
[16] Oppenheimer, Andrés: Op. Cit.
[18] BBC MUNDO: “Los jóvenes de Shangai, los más listos de la Clase” en http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2010/12/101207_ultnot_shanghai_ocde_informe_educacion_pea.shtml
[19] OPPENHEIMER, Andrés: Op. Cit. pp. 114
[20] Estas son algunas de las expresiones que he escuchado decir en más de una oportunidad y en muchas instituciones (llámese universidad o instituto). En donde si había que trabajar el programa a pie juntillas era en las academias preuniversitaria, debido a que semanalmente se tomaban los simulacros de examen.
[21] UNMSM. Facultad de Ciencias Económicas y FIDE: Diploma de Especialización en Educación Superior. Módulo III: Estrategias Didácticas: “Métodos, Técnicas y Procedimientos” Luis Cornejo pp. 15. Tomado a su vez de http://blog.pucp.edu.pe/item/15952  (copiado a la letra)
[22] “(…) “No digo que no –replicó Swann un poco sorprendido-. Lo que a mi me parece mal en los periódicos es que soliciten todos los días nuestra atención para cosas insignificantes, mientras que los libros que contienen cosas esenciales no los leemos más que tres o cuatro veces en toda nuestra vida. En el momento ese en que rompemos febrilmente todas las mañanas la faja del periódico, las cosas deberían cambiarse y aparecer en el periódico, yo no sé qué, los … pensamientos de Pascal, por ejemplo –y desató esta palabra con un tono de énfasis irónico para no parecer pedante-. Y en cambio, en esos tomos de cantos dorados que no abrimos mas que cada diez años es donde deberíamos leer que la reina de Grecia ha salido para Cannes o que la duquesa de León ha dado un baile de trajes” –añadió Swann dando muestras por ese desdén que afecta a algunos hombres  de mundo” (…)” PROUST, Marcel: En busca del tiempo perdido. 1. Por el camino de Swann. Alianza Editorial, 5ª edición. Madrid, 1975. pp. 39
[23] “La presión de la liquidez es la necesidad imperiosa de poseer liquidez, esto es, poseer dinero en efectivo. La presión de la liquidez no consiste en la necesidad de conseguir dinero para poder vivir, tal como lo describíamos en el apartado anterior. Esta necesidad es bastante flexible: si conseguimos poco dinero no podremos comer tanto, pero no nos moriremos de hambre.
“La presión de la liquidez actúa de un modo distinto. Impone la necesidad de disponer de una cantidad muy concreta, fijada de antemano, en un momento muy concreto y determinado. La liquidez no admite, por tanto ninguna alternativa (…)
“La presión de la liquidez surge cuando se han contraído deudas que ahora vencen. (…)”.  MARTIN, Paul C.: Cuando llega la bancarrota del Estado. pp. 56 y 57
[24] Obra multiautoral compilada por: PISCITELLI, Alejandro; ADAIME, Iván  y BINDER, Inés y publicado por Editorial Ariel. Barcelona, 2010.
[25] Op. Cit. en el Prólogo de Stephen Downes, pp. XIII.
[26] Op. Cit. pp. XV-XX
[27] Edupunk, es un término creado por Jim Groom y publicado por primera vez el 25 de mayo de 2008 en su blog. El término refiere a prácticas de enseñanza y aprendizaje resultantes del “hágalo usted mismo” y que evita el uso  de las herramientas principales de enseñanza como son el PowerPoint y la pizarra. Muchas  aplicaciones de instrucciones o instructivos, de los que hoy abundan en la red para aprender muchas cosas, se consideran como educación edupunk.
[28] Op. Cit. pp. XVII
[29] Op. Cit. pp. XVIII
[30] Dispositivo creado por la tienda virtual Amazon.com, que permite almacenar y  leer libros electrónicos (e-books).
[31] Dispositivo electrónico que los expertos lo sitúan entre un teléfono inteligente (smartphone)  y una computadora portátil, orientado más al acceso que a la creación de contenidos.
[32] Sistema de aplicación  para la integración de aplicaciones por medio de espacios de trabajo en red, es un escritorio virtual en la red que funciona a modo de un navegador.
[33] Op. Cit. XIX
[34] André Malraux, el escritor francés; señala que los medios de difusión son los que pueblan nuestro mundo imaginario de imágenes cambiante. En su tiempo escribía: “(…)  sin duda nuestras imágenes están presente gracias al diario y la televisión (…)” Hoy tendríamos que decir que las imágenes están en nuestras casas, en la calle, en nuestros teléfonos, en el aire y en nuestras mentes, gracias a la Web 2.0, que apenas no deja espacio para la reflexión. La cita aparece en El hombre precario y la literatura de André Malraux. Editorial Sur. Buenos Aires, 1977. pp. 21
[35] OHMAE, Kenichi: La Mente del Estratega. Editorial Mc Graw-Hill. México D.F., 1985.
[36] KOTLER, Philip: La Nueva Competencia. Más allá de la Teoría Z. Editorial Norma. Colombia, 1994.
[38] En la experiencia del blog se verificó lo que pensaba Alfred Chandler la estructura y la estrategia de una empresa actúan sinérgicamente una con relación a la otra y se enriquecen mutuamente; esto sucedió con la estructura que adquirió el blog y las estrategias que desplegué en él.
[39] Siempre  cuestioné, unas veces de modo errado y otras fundadamente, la validez de las encuestas de evaluación que los alumnos o discentes realizan con relación a los docentes. Pienso que en la mayoría de los casos, éstas sólo reflejan el resultado evaluatorio final de la clase y generan una distorsión importante en el desarrollo del programa curricular. Son muchas las veces en que recibimos aulas que provienen de docentes populares por su alto nivel de aceptación entre los discentes y su alto nivel de aprobación que tienen estos últimos en sus clases, que sin embargo no han desarrollado ni siquiera las competencias más elementales de las materias;  obligándonos a repasar los cursos anteriores toda vez que aquellos son base para desarrollar el curso asignado.
    Hay que subrayar que esta distorsión es mayor si la encuesta sólo se aplica al final del semestre. Ya que una estrategia muy usada por algunos docentes en el aula, es gestionar su nivel de desaprobados. La mejor forma de hacerlo es mostrarse  “muy exigentes” en la primera mitad del semestre (desaprobando a un importante número de discentes) para luego, en la segunda parte, alcanzar un alto nivel de aprobación de los mismos, con evidente vinculación a los méritos de su trabajo. Tomar la encuesta al final, es equivalente a confiar en la industria todo el proceso sólo a la inspección final y juzgar al docente por esos resultados. Si se trabajara la encuesta a mitad y final de semestre, los resultados de éstas serían más confiables, nos ayudaría a retroalimentar el proceso en un momento crítico y nos permitiría (por medio de la ponderación de los resultados) obtener una percepción más real de la evaluación de los docentes.   
[40]Se ha de omitir las estadísticas que aparecen en esta hoja, debido a estar protegidas las celdas no pudimos insertar los valores reales, tal como lo señalamos anteriormente la nota aprobatoria mínima es 13